miércoles, 30 de noviembre de 2011

MUSICOTERAPIA Y ALZHEIMER


"PROSPECTO MUSICAL"
 
Biológicamente se entiende que las personas a lo largo de la vida pasan por diferentes etapas, una de ellas es el envejecimiento. Las personas que se encuentran en este escalón sufren un mayor riesgo de sufrir enfermedades por la pérdida progresiva de las respuestas adaptativas.
Una de las enfermedades con más prevalencia en la vejez es la enfermedad de Alzheimer.
La Asociación Española de Alzheimer estima que en el país existen de 440.000 a 485.000 personas que padecen esta enfermedad. Es relevante el dato de que existen una mayor proporción de mujeres afectadas, según señalan varios científicos, lo cierto es que también puede derivarse ya que las mujeres cuentan con una mayor esperanza de vida.
            La OMS publica la definición del CIE-10 en 1992:
“La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. El trastorno se inicia, por lo general de manera insidiosa y lenta y evoluciona progresivamente durante un período de años. El periodo evolutivo puede ser corto, dos ó tres años, pero en ocasiones es bastante más largo.”


La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) la define así:
La terapia Musical o Musicoterapia consiste en el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”.
La aplicación de técnicas y ejercicios musicoterapéuticos aportan numerosos beneficios para la persona a diferentes niveles, por este motivo cada día la musicoterapia está tomando tanta importancia. Los beneficios son los siguientes:
-->  Área Cognitiva
o   Ejercita la memoria y el lenguaje
o   Focaliza la atención
o   Ayuda a mantener la concentración y la orientación
--> Área Socio-emocional
o   Elevan el estado de ánimo y la autoestima
o   Propician la participación y la comunicación
-->Área físico-motriz
o   Estimula las funciones respiratorias (canto)
o   Estimula la coordinación
o   Mantiene habilidades de motricidad fina
o   Ejercita el equilibrio
o   Ejercita la flexibilidad de las extremidades

Os dejo un vídeo de como se trabaja la Musicoterapia en un centro de Cataluña. 
Y el otro vídeo que habla de los beneficios de terapias alternativas como es la musicoterapia sin necesidad de fármacos



martes, 22 de noviembre de 2011

ÁMBITOS DE LA MUSICOTERAPIA

MUSICOTERAPIA: "Es el uso de la música y/o de los elementos musicales ( sonido, ritmo, melodía, armonía) por un Musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objetivo de atender necesidades físicas, emocionales, mentales,sociales y cognitivas. La Musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/o restablecer funciones del individuo para que éste pueda emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento" (World Federation of music Therapy)



Desde la vertiente psicoterapéutica; constituye un complemento idóneo para el tratamiento de problemas psicológicos tales como depresión, estrés, ansiedad, y facilita la modificación de conductas inapropiadas, utilizado para ello diversas técnicas y métodos, además de un vínculo terapéutico entre la persona que recibe el tratamiento y el musicoterapeuta.

Para personsas con discapacidad física; posibilita y favorece la motricidad, la coordinación y todas las funicones físicas en un contexto de realción interpersonal, pudiéndose potenciar aspectos que se trabajan en otras disciplinas como la fisioterapia, pero utilizando los métodos y herramientas propias de la Musicoterapia.


En el ámbito Educativo; contribuye a la memoria de la atención , formación, y desarrollo personal de los alumnos con dificultades de aprendizaje, discapacidad intelectual y conductas disruptivas (hiperactividad, síndrome de Dawn, autismo, adolescentes conflictivos...)


A continuación y para hacernos mejor una idea, dejo unos vídeos donde se puede ver como trabaja la Musicoterapia en uno de estos ámbitos. Para ello, paso a explicar los vídeos que van a continuación:
Los vídeos son de uno de los  métodos de Musicoterapia," método Nordoff-Robbins-".
Método pionero en el trabajo con niñ@s con discpacidad, nacido a mediados de los años 50.Cuyo creadores fueron y de ahí el nombre Paul Nordoff y Clive Robbins.


Los vídeos que vais a ver a continuación, cuenta el proceso musicoterapéutico de dos niñ@s, en el centro de Nueva York.
En primer lugar, una niña con problemas motores, de comunicación...y en segundo lugar, un niño invidente y de espectro autista.
Después de años de tratamiento podréis ver los avances de estos dos niños. ¡Es fabuloso!






LA MUSICOTERAPIA DESDE LAS CULTURAS PRIMITIVAS HASTA EL SIGLO XX


Culturas primitivas y textos bíblicos
La música aparece en las culturas primitas como instrumento de defensa frente a numerosos males, como la destrucción y la enfermedad, así como acercar a los bienes terrenales (salud, prosperidad y descendencia) y espirituales como los rituales fúnebres.
La música tenía origen divino (procedía de los Dioses) y era utilizada para defenderse de los malos espíritus, ahuyentarlos, muerte y apartar la enfermedad.
Los chamanes o curanderos de los pueblos primitivos y, posteriormente los médicos de las civilizaciones más desarrolladas han sido los encargados de aplicar y desarrollar las terapias musicales a lo largo de los siglos en las diferentes culturas.
En cuanto a los textos bíblicos, es conocido el pasaje bíblico del tratamiento musical que el joven David aplico al Rey Saul. Ahí aparecen los tres elementos comentados anteriormente. El rey Saul, paciente con depresión, el joven David como terapeuta y la lira como medio clínico.
También queda clara la importancia de la relación terapéutica. Una buena relación terapéutica entre ellos consiguió una mejoría clínica inicial, pero finalmente empeoró volviéndose la música de David ineficaz y llegando a producir un efecto opuesto al deseado.

Egipto
La música en Egipto era considerada la medicina del alma, y a menudo se incluían terapias de canto como parte de las prácticas médicas (Thaut, 2000). En los papiros encontrados en 1889 por Petrie en la ciudad de Kahum, se atribuye a la música un poder sanador y beneficioso para la fertilidad de la mujer. También se ha constatado que la música era utilizada en prácticas médicas hacia el año 1284 a.c. Un caso significativo es el del médico alejandrino Herófilo, que regulaba la pulsación arterial ajustando con escalas musicales, teniendo en cuenta la edad del paciente que recibía el tratamiento. (Poch, 1999).



 



Grecia
            En Grecia, se consideraba que la música ejercía una fuerza especial sobre el pensamiento, la emoción y la salud física. Santuarios y templos tenían especialistas en himnos y la música se prescribía a personas aquejadas de trastornos emocionales. Para los griegos la salud se basaba en el equilibrio de dos aspectos de la persona: uno fisiológico, que corresponde a la teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) y otro más emocional, la teoría del Ethos (Tourin, 2006), donde la música tiene un papel muy relevante, ya que se modificaba el estado de ánimo de la persona a través del uso de diferentes escalas o modos musicales.

Roma
            Aunque los romanos heredan muchos elementos de la cultura griega(modos griegos), la música no fue utilizada como un arte, sino como una herramienta al servicio del ejército y la política.
Siendo un pueblo eminentemente militar, la música de este género fue la más importante: era energética, capaz de producir salud, coraje y lo que ellos consideraban virilidad. Cicerón llamó a la filosofía la medicina del alma y a la música su instrumento, a causa de su influencia sobre las emociones. Para Galeno, el médico personal del emperador Marco Aurelio, la música era la más grande de las musas y podía ser utilizada como medio curativo gracias a sus componentes (ritmo, melodía y armonía). Fue Galeno quién observó la eficacia de la música para contrarrestar los efectos de las picaduras de serpiente, la depresión o los estados de tristeza. En el año 293 a. C., Roma adoptó el culto a Esculapio haciendo énfasis en aspectos psicosomáticos de la enfermedad y la salud, invitando a músicos y poetas a participar en el templo en las prácticas quirúrgicas con los enfermos que acudían allí a tratar sus dolencias (Abraham,1987).


Edad Media
            La influencia del cristianismo en la Edad media, trajo cambios en cuanto a la actitud ante la enfermedad. Muchos políticos y filósofos creían en los poderes curativos y terapéuticos de la música. La música se utiliza como arte curativo especialmente en los monasterios, para dar confort a los enfermos y moribundos, a los peregrinos, a los viajeros de las cruzadas, etc. Algunas órdenes religiosas, atienden de manera especial a este tipo de personas, desarrollando un ambiente terapéutico por medio del tándem medicina-religión. El Canto Gregoriano era la música oficial, ya que su sistema melódico, rítmico y modal, proporciona al cuerpo y a la mente las condiciones adecuadas para conseguir la quietud, la serenidad y la paz, (Tourin, 2006). 

Renacimiento
En este periodo se produce un cambio de enfoque más científico y la medicina, la música y el arte pasan a ser ciencias integradas. El descubrimiento de la anatomía hace que la medicina cambie, y se haga, por lo tanto, más científica, lo cual, evidentemente,  repercute en los medios curativos. Muchos médicos amantes de la música investigaron y observaron sus efectos en la respiración, la presión sanguínea, la actividad muscular o la digestión. En muchos casos no sólo se consideraba beneficioso escuchar música, sino también ejecutarla por medio de instrumentos musicales y el canto. Domingo Pedro Cerone (1613) recoge en su obra, El Melopeo, las ideas de autores clásicos como Boecio, y anuncia ideas estéticas, científicas y terapéuticas, tales como el gusto innato de los humanos por la música y la interrelación entre actividad humana y arte liberal que desembocó en la idea de recreación que tantos autores del siglo XVI desarrollaron en sus obras.


 

Barroco y clasicismo
En el siglo XVIII se produce un cambio definitivo en la medicina que pasa a ser medicina científica, relegándose la música a casos especiales y como tratamiento terapéutico. La música de esta época retoma el interés por la teoría griega del Ethos, que sirve como base a un nuevo estilo musical: la ópera. Esta teoría relaciona el hecho musical con las pasiones, de tal forma que el principal objetivo del compositor sea provocar una respuesta emocional en el oyente. Se empieza a utilizar la música con el principal propósito de despertar pasiones, afectos y sentimientos racionalizados por el oyente, de tal manera que esto permita clasificar la música en categorías afectivas, y así mismo, asignarles un uso terapéutico, especialmente en el tratamiento de trastornos de ánimo. Athanasio Kircher en 1650, hace en su obra “Misurgia Universal o arte magna de los sonidos acordes y disordes”, una clasificación de los efectos que produce en el ser humano cada tipo de música (Quintiliano, 1996).






Desde el Siglo XIX hasta hoy
            Susan Langer y otros filósofos piensan que el arte es sólo “uno”, con diversos modo y expresión, los cuales constituyen las Bellas Artes. De ahí que hagamos referencia a la música como concepto básico de las teorías del Arte.
Y considerando la importancia de la música como lenguaje universal. Autores como Kant,Wagner, Nietzche y  sobre todo la teoría de Tolstoi[1] que trasmiten su pensamiento y su influencia en las emociones humanas creando un interés en los musicoterapeutas. Durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX se produce un gran crecimiento de la música como terapia educativa en instituciones, sociales y sanitarias, de varios países, (Alemania, Inglaterra, Francia, Suiza…)siendo Estados Unidos el primero en llevar a cabo programas de intervención en musicoterapia















[1] Lev Nikoláyevich Tolstói: Novelista Ruso del Siglo XIX. La teoría de Tostoi sobre el arte es especialmente interesante en Musicoterapia, porque se basa en la influencia del arte en los sentimientos. (Poch, Blasco Serafina. 1999. Compendio de la Musicoterapia.Barcelona. Ed: Herder, S.A)

sábado, 19 de noviembre de 2011

¿QUE ES LA MUSICOTERAPIA?


¿QUIÉN SOY?

Mi forma de vivir  y sentir me ha llevado hacer de mi profesión mi verdadera pasión.
Soy Educadora Social y mi sentimiento por la música me llevo a formarme como Musicoterapeuta, siendo para mí, la miscelánea perfecta.
Y pregunto ¿Podemos vivir sin música?
Ciertas personas pensarán que sí, pero yo no, la música es contagiosa, divertida, conmovedora, atractiva, revolucionaría, reflexiva, ayuda a la imaginación, que sería de esas fantásticas películas con esas fabulosas bandas sonoras, o las películas de miedo con melodías disonantes y sonidos estridentes…
En definitiva, la MÚSICA es un lenguaje universal y para todo el mundo.